Destino inevitable- Denet Brisa

UN DESTINO INEVITABLE

FICHA TÉCNICA 
*AUTOR: José Saramago
*Año de publicación: 2005
*Editorial: Alfaguara 

Justo cuando se espera la llegada de año nuevo y sin previo viso los habitantes de un país anónimo, presenciaron un acontecimiento inexplicable, todos aquellos que se encontraban justo al borde de la muerte nunca llegaron a esta, nunca murieron. 
Esto generó gran contento en una parte de la población, aquellos que soñaban con la gran inmortalidad que al fin se había concluido. Pero como bien mencionamos también se encontraba aquella porción de la población que este suceso no le causo una gran felicidad, por ejemplo, la empresas funerarias comenzaron a preocuparse por el destino de sus empresas, los hospitales y centro de residencia de ancianos colapsaban, la Iglesia se encontraba en un gran dilema debido que son muerte no hay resurrección, se cae todo los cimientos de esta
 Además el Gobierno no sabía como actuar, hasta llegar al punto de permitir la MAPIA estos se encargaban de llevar a los habitantes que decidían no luchar más en la vida hacia la frontera para así lograr morir, un tema interesante que se nos presenta en la novela es como la muerte deja de realizar sus “funciones”, como por así decirlo, en este país que el autor no brinda nombre ni referencias, mientras que más allá de las fronteras la vida sigue con su normalidad. Los habitantes del país más allá de la frontera sigue su vida y su destino inevitables es la muerte. 
En dar primera parte de la novela Saramago no presenta personajes principales y utiliza un leguaje irónico. En todo el texto, en particular, la lectura se volvió densa debido a que no a encontraban divido en capítulos, sólo se utilizaba puntos y guiones para los diálogos lo que causaba gran confusión y más de una vez tuve la necesidad de volver para atrás en el texto para poder retomar el hilo de la novela. 
En tanto la segunda parte de esta novela a vuelve más romántica, en esta ovación el autor comienza a utilizar otro lenguaje y se presentan dos personajes principales, entorno a estos ronda todo el resto de la historia. 
Esta segunda parte comienza con el retorno de la muerte después de un lapso se siete años personificada en una mujer. En esta oportunidad, esta promete mandar cartas de color violetas y cuidadosamente selladas avisando al futuro difunto que tiene un plazo  de siete días para realizar todas aquellas actividades que desea realizar antes que llegue su destino inevitable. Lo cual resulta totalmente impensable, algo tan fuera de lo común que las personas que recibían esta carta no aprovechaban el tiempo lo utilizaban para delinquir. En lo particular no se que actividad realizaría y con que personas pasaría ese plazo, hasta llegar a aquel destino. Lo que tengo seguro es que realizaría toda actividad que me llene de felicidad y disfrute realizar. 
Siguiendo con la novela, el segundo personaje que aparece en esta parte de la novela es la del violonchelista, quien sorprendentemente nunca recibe la carta de la muerte pese a que está se la envía en varias ocasiones. La muerte se propone llegar a la razón por la cual este músico nunca muere, llegando al punto de obsesionarse y finalmente enamorarse de este, luego de esto, nadie muerte.
Esto me hace reflexionar acerca del alcance del amor, como un sentimiento tan lindo puede cambiar nuestro destino, nuestro modo de pensar incluso. 
Finalmente con la lectura de esta novela, se me hizo casi impensable vivir esta vida pensando que viviremos eternamente, que seremos eternos y aunque pase el tiempo y el cuerpo no resista más, tendríamos que seguir viviendo por obligación y no por placer como debería de ser. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión sobre la canción de Mercedes Sosa y calle 13 “Hay un niño en la calle” por Milagros Mugnaini

"Carta de Desdémona a Otelo". Giuliana Gudiño

Análisis de la obra Fahrenheit 451 de Ray Bradbury por Giuliana Gudiño