"Las intermitencias de la muerte”






                          FICHA TECNICA




DATOS BIOGRAFICOS DEL AUTOR:

Jose Saramago nacio en Azinhaga, Portusal; el 16 de Nobiembre de 1922. Fue escritor, novelista, poeta, perieodista y dramaturgo literario.
En 1998 se le otorgo el premio nobel de la literatura. Dentro de sus escritos se destaca su gran capacidada para convertir una realidad dura, en algo comprensible, mediante parábolas sostenidas en la imaginación, compasión y la ironica. Tras casarse en 1944 con Ilda Reis, Saramago comienza a escribir la que acabará siendo su primera novela: “Tierra de pecado”, que se publicó en 1947 pero no tuvo éxito. Ese año nació su primera hija, Violante.
Su Consagración se da durante  Su primera gran novela fue Levantado do chão (1980), un retrato fresco y vívido de las condiciones de vida de los trabajadores de Lavre, en la provincia de Alentejo. Con este libro Saramago consigue encontrar su voz propia, ese estilo inconfundible, límpido y casi poético que lo distingue
Falleció a los 87 años, el día 18 de junio de 2010, en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote, Las Palmas), a causa de una leucemia crónica que derivó en un fallo multiorgánico. Había hablado con su esposa y pasado una noche tranquila. Saramago escribió hasta el final de su vida

DATOS DE LA OBRA:

Las intermitencias de la muerte es una novela escrita por el autor portugués José Saramago, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998. La novela fue publicada en 2005.
Ambientado en un país anónimo y en una fecha desconocida, el libro narra cómo a partir de la medianoche del 1 de enero nadie muere
●Editorial: Alfaguara.


               "La locura de no morir"

Que fabuloso seria disfrutar de vivir eternamente. Sin morir; seria hermoso nunca perder a nuestros seres queridos, compartiendo momentos sin preocupación de que todo llegue a su fin.
Esquivando ese maldito y desgarrador memento de despedirnos de ellos con lágrimas en los ojos porque no los volveremos a ver, porque como suele ser la vida ordinaria de las personas todo tiene que cumplir su ciclo.
Entorno a esta temática gira la obra de José de Saramago “Las Intermitencias de la Muerte”. El suceso extraordinario ocurrió un día, 1 de Enero donde se relata que la muerte a dejado de cumplir su función, por lo que las personas no mueren.
 Este acontecimiento genero reacciones diversas, hasta en circunstancias impensadas. En un principio las personas se sentían privilegiadas por no morir, considerando que es tiempo de gozar la vida.
Otros opuestos a esta idea, como los empleados de una funeraria que veian este acontecimiento  como un problema catastrófico, ya que, no había gente para enterrar y su trabajo no tenía ganancias, es decir, sin la muerte  sectores sociales  se vieron obligados a cerrar sus negocios o empresas. Estos comienzan a evaluar  cueles serán las las consecuencias de que la muerte se allá acabado, por lo que estos personajes entran en crisis, porque no obtienen  respuestas  por parte del gobierno, es el caso  las compañías  de  seguro de vida, ya estaban sin trabajo porque la vida está garantizada y además es gratuita
Dentro de estos sectores no conforme con la actividad  de la muerte fue la religión que puso en juicio toda las mentiras que la iglesia decía de la vida eterna en el reyno de dios y la resurrección de Jesús; donde se destaca la participación del obispo para que el suceso no trascienda y genere caos y temor en los ciudadanos con apoyo del primer ministro .
Difícilmente el estado podrá salir de esta situación  caótica que deja la muerte, a todas las personas al borde del fallecimiento que no puede cometer su objetico, porque la muerte esta suspendida. Por estos problemas surge un grupo conocido como la maphia el que lleva a los moribundos hacia el otros lado de la frontera del país, para que puedan morir dignamente, para no seguir en este mundo agonizando, puesto que la muerte en otros lugares logra cumplir su función.
En una crisis tan marcada como la que vive el gobierno por la cantidad de reclamos que tiene de los sectores anteriormente mencionados, el grupo de los dirigentes del país no saben que responder, porque a las respuestas las desconocen.
Retomando al maphi su inicio se creo inmediatamente; de acuerdo a la demanda, hasta el punto que el mismo gobierno Se asocia a este grupo, evitando así el colapsó y locura del país. Alejándonos de estos aspectos el autor de la novela se centra en los problemas descabellados  que adquiere la mujer, al darse cuenta que la carta nunca llegua a destinatario, que anunciando la muerte del violonchelista, regresando a mi remitente la muerte.
Finalmente el autor nos muestra como la muerte quien esta en el cuerpo de una mujer, comienza a sentirse bien, experimenta sensaciones hacia el músico y termina durmiéndose, mostrando una vez mas al mundo que al dia siguiente no morirá nadie.
En mi opinión después de haber leído la novela, seria de mucho agrado saber que podría vivir eternamente porque de esta forma las actividades que realice no estarán condicionadas por el tiempo, permitiéndome así, disfrutar de cada momento.
Es inevitable pensar lo grandioso que seria esto, al menos una vez lo he pensado por mas que que esta decisión Traiga consecuencias.
A diferencia con los tiempos que vivimos de estar conectados constantemente gracias a las nuevas y avanzadas tecnologías, el mensaje que nos intenta dejar la novela de Saramago es sobre la importancia de compartir recuerdos con seres queridos, valorando esos vínculos tan importantes.
¿Qué harías vos si tuvieras la posibilidad de vivir eternamente?

                                  Antonella, Prado


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión sobre la canción de Mercedes Sosa y calle 13 “Hay un niño en la calle” por Milagros Mugnaini

"Carta a una amiga". Candela Marto

Carta a una pareja de novios. Candelaria López