Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2017

¿Y vos ? ¿Sos realmente feliz? Por Lourdes Faria

Hace unos dias, leímos en el colegio: "Fahren 451"un libro maravilloso, pero el cual me dejó una gran inquietud: ¿ Acaso somos felices con lo que tenemos, o realmente nos falta algo para completarnos? En mi opinión, la felicidad se nos plantea todos los dias de nuestra vida en las cosas que hacemos y en lo que somos, pero la mayoria de las veces no nos conformamos o no lo sabemos valorar. También creo que lo que se plantea en el libro no está muy alejado de cómo vivimos hoy en día. Muchas veces nos imponen o demuestran estereotipos y tantas cosas innecesarias, y entre medio de tanta distracción, se nos olvida pensar por nosotros mismos. Y entonces, si es así, ¿existe alguien que se encargue de manejarnos o más bien, alguien que se pregunte por nuestra felicidad?. Lo dudo absolutamente. Como leí en el libro: " Tú, yo y los demás somos los guardianes de la felicidad". Pues claro, por supuesto ! Pero de esa felicidad que nos hace bien, la que cada uno construye par

¿Y vos ? ¿Sos realmente feliz? Por Lourdes Faria

Hace unos dias, leímos en el colegio: "Fahren 451"un libro maravilloso, pero el cual me dejó una gran inquietud: ¿ Acaso somos felices con lo que tenemos, o realmente nos falta algo para completarnos? En mi opinión, la felicidad se nos plantea todos los dias de nuestra vida en las cosas que hacemos y en lo que somos, pero la mayoria de las veces no nos conformamos o no lo sabemos valorar. También creo que lo que se plantea en el libro no está muy alejado de cómo vivimos hoy en día. Muchas veces nos imponen o demuestran estereotipos y tantas cosas innecesarias, y entre medio de tanta distracción, se nos olvida pensar por nosotros mismos. Y entonces, si es así, ¿existe alguien que se encargue de manejarnos o más bien, alguien que se pregunte por nuestra felicidad?. Lo dudo absolutamente. Como leí en el libro: " Tú, yo y los demás somos los guardianes de la felicidad". Pues claro, por supuesto ! Pero de esa felicidad que nos hace bien, la que cada uno construye par

MI POCO TIEMPO EN ESTA VIDA (Reflexión del vídeo "un niño en la calle")

Yo nací en una familia con bajos recursos que vivía en las calles frías de la ciudad de Córdoba. Mi niñez fue realmente dura, pasando hambre, siendo discriminado y lo que más me dolia era ver a mi madre sufriendo, llorando, por no tener la posibilidad de darnos un techo, ropa para abrigarnos del frío y no morir de hipotermia... una comida para no morir de hambre. Fui creciendo y empecé a trabajar en las calles entregando a las personas tarjetitas de almanaque, muchos me ayudaban y otros decían que era un fraude, que me mandaba mi mamá; yo no podía defenderme ya que era muy tímido por la vergüenza que me daba estar con esos trapos sucios, por los olores encontrados en mi cuerpo, porque no tenía un lugar en donde me aceptarán para asearme por lo menos una vez al mes. De a poco fui recaudando más y más dinero e iba comprando otras cosas para poder vender y obtener más ganancias. Pasé de las tarjetitas de almanaque a lápices, de lápices a lapiceras verdes, azules, rojas y negras, de lapi

Un mundo no tan feliz

“Un mundo feliz” es una novela con orientación futurista elabora por Aldous Huxley ( escritor británico).  Dicha novela fue publicada por primera vez en 1932, la cual cuenta la historia  de una sociedad que se encuentra bajo el dominio de la ciencia. El ámbito social se encuentra dividido en diferentes categorías o castas en donde cada uno de sus integrantes fueron modificado biológicamente para pertenecer a ellas. Además, en esta sociedad futurista no existe el amor, las relaciones sexuales son  solamente por diversión. ¿ Es posible vivir en una sociedad en donde tu rol está autodeterminado?  ¿Existe la verdadera felicidad en esta sociedad? ¿Un mundo sin amor, donde las relaciones sexuales son por diversión? La verdad que es casi imposible pensar una sociedad utópica, en donde cada individuo antes de nacer ya este determinado a llevar a cabo una vida, sin quejarse y dejando de lado su propia felicidad,  priorizando el trabajo y la sociedad. En el desarrollo de toda la

EL MUNDO CONTEMPORÁNEO ESTÁ PERDIDO

En varias novelas de siglos anteriores, algunos autores como Aldous Huxley, R. Bradbury, entre otros, en sus escritos, de alguna manera, predijeron la problematización a nivel social del excesivo uso de las tecnologías. Además, crearon un mundo paralelo a la realidad en donde todos los habitantes viven en un "mundo feliz". ¿Es impresionante no? El hecho de que alguien de siglos anteriores de alguna forma pronostique un problema que estamos sufriendo hoy en día con el avance de las tecnologías en donde nos hacen pensar que somos felices por tener mejores objetos materiales y no nos damos cuenta de que los sentimientos, un abrazo, un cariño, un apoyo o unas simples palabras, Valen más que todo lo que podamos alcanzar materialmente. Muchas veces estamos en una sociedad masificada, en donde todos hacemos lo mismo, a todos nos tratan de la misma manera y en ocasiones, por no querer destacamos o pensar distinto del resto, somos excluidos por las mismas personas y otras veces, nos
Imagen
Reflexión por Sofía cuevas Mi reflexión acerca del vídeo fue el tomar conciencia de las actuaciones de nosotros frente a estas personas en situación de calle, que tienen los mismos derechos y necesidades que nosotros. Además, saber la poca importancia que le damos, ya que, lo tomamos como algo cotidiano en encuentra realidad; no ayudamos a que salgan adelante y sabemos que existen familias completas pasando hambre, frío, y muchas cosas más. Debemos ponernos en su lugar y ayudarlos a que no tengamos mucho, la intención siempre cuenta y para ellos es un gesto muy grande e importante. Todo comienza con las ganas de querer colaborar con estos niños y padres que gritan la necesidad de nuestra ayuda y contención.    

"HOY CUMPLO DOCE" Sol Fuentes

Hoy es mi cumpleaños número doce y me golpea lo dura realidad... Doce años mendigando una moneda que nunca fue para caramelos, doce veranos caminando las calles a puro sol, doce inviernos con mucho frío, nariz roja y sin una cama donde dormir calentito... Este año quiero mis tres deseos. No tengo torta ni velitas pero si levanto la vista al cielo, tengo todas las estrellas para mi. Fijo la vista en las Tres Marias y pido mis deseos:  💫 Docenas de palabras que me ayuden a salir adelante. 💫 Docenas de abrazos que me devuelvan la sonrisa. 💫 Docenas de miradas que me "VEAN" y me hagan sentir vivo. Doce años no es mucho, pero para mi fueron una eternidad. ¡ Necesito que mis deseos se cumplan !.  ¿Alguna vez pensaron lo que expresan cuando cantan el cumpleaños feliz?                                                                                                                         El niño sin nombre.  

HIJO DE LAS CALLES

« No debe andar el mundo con el amor descalzo, enarbolando un diario, como un ala en la mano» Hoy no te entiendo. Muchos ayeres me viste pasar y cuántos segundos yo te sentí cerquita. No te pude asir con la mirada y no es cómodo figurarte en la memoria. Te viste vivir en las calles; yo pienso cuánta lengua hay en tus pequeños pies temerosos y otras veces, vencidos por el miedo, violentados. Veo mi paso algunas veces acelerado, otras veces calmo. Yo pienso qué buen camino sostiene mis descansados pies.  Un impulso bestial te suprime de mis calles, de mis días, de mi camino, del eco en el hueco de mi pecho, del grito irracional enarbolado en cada día sentimental, en cada día que te recuerda. Ese grito que creo vos no escuchás. Otras veces, acaece el murmullo desvergonzado. En él estás tapado y oculto, casi muerto debajo de un extraordinario peso; perdón, debajo de una benigna palabra que, paradójicamente, no te reverberó, sí te aplastó. Se escucha un «hermano».  Algunos minu

Reflexión por Camila Zampa

En el poema y canción "Hay un niño en la calle", aparecen los problemas que están vigentes en el mundo, niños que duermen en la calle, que buscan comida y que tratan de sobrevivir todos los días.  Hay niños que son llevados por mal camino y terminan por consumir drogas, robar, etc. Yo pienso que esto pasa porque el gobierno pone esta problemática en segundo lugar, no tienen en cuenta que los niños son el futuro y se deben de respetar sus derechos.  Es necesario que todos nos pongamos a reflexionar, ellos necesitan que los protejamos para que logren salir adelante. Por ello, debemos tomar conciencia para que todos juntos les demos un poquito de nuestro amor y podamos brindarles ayuda.

Ya no quiero ser invisible por Luciana Chocobares

Yo jugaba mucho. Me gustaba fingir que tenía poderes y que era una súper heroína. Pero ser invisible nunca me gustó,  así no puedo jugar con nadie. Últimamente estoy tan sola… solo he hablado conmigo misma en muchos días. Además tengo hambre, frío, estoy sucia y descalza. Las personas pasan por mi lado y no me ven, y a veces me esquivan, como si no fuera nadie. Pero yo soy igual que ellos, y necesito mucho de su ayuda. Todas las noches que no puedo dormir me pregunto por qué me han vuelto invisible. Creo que muchos piensan que soy una mala persona, que les haré daño o simplemente que soy diferente a ellos. Pero nunca encuentro respuestas, y me quedo siempre en el mismo lugar, sobreviviendo y esperando que alguien me vea… ya no quiero ser invisible.
Imagen
“CANCION PARA LOS NIÑOS DE LA CALLE”: Reflexión Al terminar de escuchar  “la canción para los niños de la calle” de calle 13, interpretada por Mercedes Sosa; tuve una mezcla de sentimientos inexplicables, una angustia de saber que suceden estas cosas y que uno no puede hacer nada. Es difícil pensar que niños tan pequeños estén en estas situaciones tan deplorables, pasando hambre, frio, soledad y desamparo. La pobreza que se muestra en la canción es una realidad tan cotidiana para nosotros y para todo el mundo en general, se volvió algo innegable para muchas personas y niños que no tiene la oportunidad de modificarla. La no visualización de estos grupos, que cada día crecen radicalmente,  contribuye a que esta situación no se modifique, pero… ¿cómo podemos ayudar a cambiar una mentalidad arraigada de años, que de la posibilidad de que el futuro sea  mejor que el presente? Para a mí, lo primero que deberíamos hacer como ciudadano de esta sociedad construida colectivamente,

Reflexión sobre la canción de Mercedes Sosa y calle 13 “Hay un niño en la calle” por Milagros Mugnaini

La canción "hay un niño en la calle", describe la situación en la cual se encuentran todos los días, en todo el mundo, miles de niños vagando por las calles sin sus necesidades básicas satisfechas, tales como el acceso a  una vivienda digna, una buena alimentación e higiene, una educación y hasta a veces sin el cuidado de un adulto. Esta es una realidad cotidiana que nos provoca mucho dolor, también nos deja pensando acerca de la responsabilidad del Estado de velar por esos niños para que tengan una infancia digna en la cual no necesiten mendigar, ni trabajar. Los niños deben jugar y estudiar. Es importante incorporar medidas en las cuales el Estado y la gente tome conciencia de esta  problemática  social, que cada vez es mayor, también lo es  brindar ayuda a dichos niños que muchas veces son ignorados y olvidados. Con un pequeño gesto podemos mejorar su calidad de vida y evitar que cada vez sea mayor la cifra de niños en situación de calle, dejando así de ser víctimas d

"Hay un niño en la calle" Reflexión por Giuliana Gudiño

A esta hora exactamente hay un niño en la calle, inocente, desprotegido, sin nadie que lo ayude y que por distintas circunstancias ha adoptado esta como su espacio para vivir o mejor dicho su espacio de supervivencia. Esta situación la solemos ver a menudo, nos causa mucho dolor, pero siempre tratamos de "ignorarla" y es una total injusticia para estos niños indefensos que a veces se ven obligados a trabajar, a repartir tarjetitas por la calle, pedir monedas para poder subsistir el día a día, cuando lo que deberían estar haciendo es disfrutar de su niñez, jugar, ir a una escuela y no tener este tipo de preocupaciones. Todos como sociedad debemos reflexionar acerca de esta situación y tratar de cooperar para así poder brindarles una mejor calidad de vida, ya que los niños son el futuro del mundo; y como dice Armando Tejada Gómez en su poema: "...Es honra de los hombres proteger lo que crece, cuidar que no haya infancia dispersa por las calles..."

Reflexión de Candelaria López

´´Hay un niño en la calle`` Cada vez evolucionan más las tecnologías, las comodidades para nuestra vida diaria, se facilita todo para que el hombre no tenga que hacer ni el mínimo esfuerzo desde su casa y de inmediato tenga todo a disposición, las relaciones entre las personas se computarizan y se distancian mas gracias a los aparatos tecnológicos y sus redes sociales; y lo mas preocupante y triste de todo,es que a pesar que el hombre tenga todo para su vida, no sabe aprovechar lo mas valioso de tener, que es compartir con el que necesita, de quien está y pasa por mi lado pidiendo ayuda, de los mas débiles y vulnerables que son los niños en situación de calle, que solo sufren las consecuencias de las decisiones de sus padres y no les queda otra opción que encarar la realidad que les tocó, afrontandola con sus sueños y ganas de ser un niño mas del montón  que disfruta de su niñez, sin preocupaciones ni necesidades.

Reflexión de Candela Marto.

Hay muchas situaciones de injusticia en la sociedad, una de las que más nos tenemos que preocupar y cambiar es la situación de los niños en la calle. Generalmente siempre vemos a pequeños pidiendo comida, vendiendo artículos o hasta robando debido a la necesidad que tienen, y es algo tan normalizado por todos que solemos ignorar e invisibilizar a estos pequeños, cuando lo que deberíamos hacer es velar por ellos, por lo injusto que es, ya que nadie debería estar pasando por situaciones así en los primeros años de vida. Estos niños merecen educación, salud y amor que se les han sido negados, necesitan contención y que alguien se preocupe por ellos, merecen ser pequeños y no cargar con las responsabilidades que lamentablemente tienen. Cómo dice la canción Hay un niño en la calle inspirada en el poema de Armando Tejada Gómez: "no debe andar la vida, recién nacida, a precio, la niñez arriesgada a una estrecha ganancia". Debemos entender que no es normal que un niño viva en l

Soy un niño en la calle por Laura Montero

Anoche no pude dormir nada. El frío no me dejó y con eso de que no tengo nada en el estómago la pasé todavía peor. Ando muerto de sueño, pero... ¿qué puedo hacer? Al fin y al cabo, ya debería estar acostumbrado. Nací en la calle y probablemente siga en la calle hasta que me muera. Me levanté del suelo, mi cama, y dejé a mi mamá durmiendo. No creo que le importe, no es como si estuviera muy pendiente de mí, además de que hoy no tengo ánimos de salir a hacerme el enfermo de cáncer para conseguir alguna limosna que a mí no me llega. No tenía idea de qué hora sería, ni siquiera estaba seguro del día. Para mí eran todos iguales, quizá uno más soportable que otro pero sin dejar de pasarla mal. Con mis piecitos negros, descalzos y casi acalambrados por el frío, caminé por la Plaza San Martín. El día todavía estaba oscuro y el viento me hacía cubrir mis brazos descubiertos, tratando de calentarme sin mucho éxito. La brisa aún se colaba por los huequitos de mi remera. Ya había gente en las pa

Reflexión "Hay un niño en la calle" por Ana Sol Mecchia

                      "HAY UN NIÑO EN LA CALLE" Es muy triste y devastador cuando vas por la  calle , y ves a uno, dos o tres niños pidiendo  dinero o comida a los autos, o que estas comiendo en algún restaurante y llegan a pedirte algo,que es muy difícil tener que decirles que no. Cada vez que me pasa algo así no puedo conmigo misma y me dan ganas de darles una mejor calidad de vida.  Los  niños  de la  calle  son  niños  que tienen que trabajar en las  calles  a causa de la pobreza, el abandono, o la desestructuración familiar (provocada por el abuso psicológico, sexual, o el alcoholismo). Todos ellos demuestran una falta importante. S i los  niños  trabajan ahora ¿cuándo podrán ser  niños ? .¿ Qué mayor signo de violencia que el hecho de vivir en la  calle?.    Esta problemática nos incluye a todos ya que los niños son el "futuro", debemos ayudarlos aunque sea con un pequeño gesto para darles una mejor vida , sus derechos están siendo violados y necesitan d

"Hay un niño en la calle".

  Muchas veces como ciudadanos que acostumbramos a transitar las mismas calles todos los días, ignoramos ciertos acontecimientos alrededor. Uno de ellos, muy grave e injusto, el niño viviendo en las calles.   Lo tenemos tan normalizado que al pasar junto a ellos no sentimos nada, o tal vez el hecho de que se acerquen da cierta “repugnancia”. Pero eso no es lo que se debe pensar. Se debe analizar la situación, ver en qué condiciones vive este niño, si está solo o acompañado por sus padres o un adulto.  Muchos de ellos sufren el frío, las torturas por parte de otras personas que también duermen en las calles, son víctimas de violaciones y quien sabe cuánto más padecen.   Estos niños no tienen voz. Están totalmente desamparados en este mundo, nadie se ocupa de ellos por lo tanto aprenden a valerse por sí mismos.   No se debe ignorar el hecho de que el Estado podría jugar un gran papel en este cambio social para acabar con la indigencia infantil y cumplir con sus derechos.  Esta p

"El amor como felicidad e identidad" por Melissa Sanchez

  Cuando se pierde a un ser querido nos planteamos muchas preguntas, entre ellas “¿Por qué?” pero no hay respuesta específica y por más que se intente justificar mediante la ciencia o la religión siempre resonará en nuestras mentes.   Caminamos por la vida creyendo que la muerte es ajena a nosotros y a nuestros cercanos, que no nos llegará porque le sucede a los otros, como dice Heidegger, definiendo esta negación como “existencia inauténtica”. La impotencia, la incertidumbre y todo lo que conlleva una pérdida de tal grado nos produce angustia ya que no podemos aceptar estar condenados a la finitud, saber que nacemos y morimos como ciclo natural de la vida pero llegado el momento es simplemente un conocimiento que no llena el vacío sentido.   Como adolescente de diecisiete años me pregunto cada día, ¿Por qué amar tanto a alguien si en algún momento, morirá? Sé que cada uno tiene su propio punto de vista, ya que todos somos diferentes y por lo tanto nuestros sentimientos no son los

Reflexión de Zoé Mustienes

Reflexión de "Canción para un niño en la calle"   En la calle los niños son olvidados, rechazados por una sociedad que muy pocas veces los ayuda, viviendo realidades que un niño no debería presenciar, expuestos al peligro en todos sus ámbitos. Detrás de cada rostro frágil hay un familia ausente, no solo en lo físico sino en lo afectivo.   La canción tiene frases que expresa una realidad muy cruel y profunda "...robo billeteras pero soy buena gente..." "... Soy oxígeno para éste continente, soy lo que descuidó el presidente...". Sus acciones no tienen un fin dañino, debemos acordarnos que son niños y conservan su inocencia, solo es lo único que aprendieron para poder sobrevivir el día a día.   Esto puede no existir, pero depende del compromiso de todos, debemos luchar y exigir por sus derechos, darles una vida sana, brindarles respeto y lo esencial, mucho amor.

Tiene que haber algo en los libros... por Sol Fuentes

    La novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, nos muestra un mundo aparentemente “feliz” donde el pueblo ha puesto en manos de sus dirigentes una de las decisiones sociales e incluso filosóficas más grandes para el hombre: ¿ha de pensar, ha de ser feliz?. Paradójicamente, luego de la lectura, me llevó a pensar ( algo que en la historia está vedado, leer y pensar) en la actualidad ,que no es muy diferente en algunos tópicos que desarrollare a continuación.   Como señala el autor en la novela “Necesitamos conocimientos”(cap.2) podemos decir, el conocimiento nos hace libres, y como un juego de palabras…libres por los libros. Ellos nos llevan a un mundo de posibilidades a un sinfín de paisajes y culturas… “   Los libros están para recordarnos lo tontos y estúpidos que somos. -Son la guardia pretoriana de César, susurrando mientras tiene lugar el desfile por la avenida: `Recuerda, César, que eres mortal´-. La mayoría de nosotros no podemos salir corriendo por allí, hablando con todo

¿De qué depende la felicidad? por Luciana Chocobares

   Prendemos la televisión o la radio, leemos el diario, ojeamos una revista, o simplemente salimos de casa para pasear al perro y allí comienzan a bombardearnos: todos diciéndonos qué hacer, cómo pensar, cómo gastar nuestro dinero y nuestro tiempo, cómo vestirnos y hasta qué comer. Existen ciertos comportamientos que son guiados por la opinión colectiva, que por lo general nos afecta demasiado;  esa que nos quita autonomía y nos obliga a vivir superficialmente y bajo el poder de los otros, todos como en una misma masa, moviéndonos hacia el mismo lugar, persiguiendo las mismas metas y cumpliendo con algunas “pautas” sociales que nos prometen felicidad, solo a cambio de rendirles culto.    Es sabido que los medios de comunicación ejercen una inmensa presión sobre nosotros, y que tienen la capacidad de condicionarnos. Esto sumado a nuestras pocas ganas de encontrar nuestra propia voz da como resultado hombres y mujeres totalmente cegados a nuestra condición de seres finitos, es deci

Felicidad aparente vs verdadera felicidas por Milagros Mugnaini

La Felicidad,hoy por hoy, se ha convertido en un tema que genera una gran discusión. En principio,¿a que llamamos Felicidad?,  según el diccionario de la Real Academia española, la felicidad es un estado de ánimo de la persona que se siente plentamente satisfecha por gozar de lo que desea o por disfrutar de algo bueno. La felicidad aparente no es lo que cada individió siente, sino aquella que se muestra a partir de hechos o actitudes que simulan, en cierta forma, el bienestar personal o una vida colmada de cuestiones que no existen o que son ficticias. Si bien la felicidad dependen de cada persona, Es decir, que cada individuo es libre de buscar su "eudemonia" que no será la misma que la de otro, existen influencias que imponen una felicidad ante una persona y aquella es adoptada como propia. Debemos separar dos tipos de felicidad la felicidad aparente, que consiste en que cada individuo, por causas diversas finja su verdadera Felicidad. Un claro ejemplo es la novela dist

¿ LA FELICIDAD, VERDADERAMENTE EXISTE? Por Zoé Mustienes

   En la novela Mundo Feliz el autor Huxley Aldous propone una realidad que está sumamente controlada, hasta en el más mínimo detalle de la vida de cada uno de los integrantes del Estado Mundial, planteando la idea de una distopía interesante mezclada con avances tecnológicos y poniendo en juego la moral humana, que puede ser manejada por influencias extremas.    Ser feliz puede ser tenerlo absolutamente todo, pero esto es muy difícil, aún sabiendo que no me costaría nada tenerlo todo, no creo que se pueda llegar a ese máximo de felicidad, ni yo ni nadie, ser feliz es lograr a serlo con lo que nos toca vivir, como citaba Heidegger "... Entonces, se niega a aceptar que la existencia tiene misterios y que el misterio fundamental- quizás - de la existencia sea ésta capacidad asombrosa del Dasein de saber que va a morir y seguir viviendo..." , Disfrutando de la vida misma.    Muchas veces se podían apreciar actos de los ciudadanos de el Estado Mundial que nos guiaban directamen

¡¡FELIZ QUE TONTERÍA!! -Ana Sol Mecchia-

¡¡ FELIZ QUE TONTERÍA!! En el libro de Ray Bradbury titulado:Farenheit 451 se muestra un mundo sin lectura, en donde aparentemente leer destruye nuestras mentes, nos agobia y nos impide razonar. Leer es una costumbre que existe desde hace muchos siglos, la lectura nos abre la mente y nos permite volar con nuestra imaginación a otro mundo posible.A través de la lectura nos acercamos a la realidad y nos hacemos conscientes de ella, pero ,¿si dejamos de leer, qué sucede?. En esta obra se establecen dos posturas diferentes, por un lado, los que siguen el plan de gobierno,que es que la gente que sea feliz,por lo tanto no necesitan pensar y los libros los hacen sentir mal, haciendo referencia a esto se sostiene que:"no todos nacimos libres e iguales.Cada hombre es la imagen de cualquier otro.Entonces, todos son felices porque no pueden establecerse diferencias ni comparaciones. No aflijamos a los hombres con recuerdos.Que olviden, quememos, quemémoslo todo".(Cap.1:La estu

¿ El mundo es feliz? Por Candela Marto

La novela de Aldous Huxley Un Mundo Feliz, trata acerca de una realidad distópica en donde las personas son creadas en masa, categorizadas en estratos y diseñadas para que sean felices en el trabajo que les toque realizar toda su vida, aunque esta felicidad es falsa ya que los individuos ni siquiera se cuestionan lo que hacen, lo realizan porque es lo que deben hacer. La felicidad no es algo que tenga que ser aparentado, pero muchas veces, en nuestro mundo, tal y como sucede en la novela, es casi imposible no tener que hacerlo, ya que el consenso colectivo hace que haya decisiones que no son de nuestro gusto y hay que aceptarlas o fingir que estamos de acuerdo para no ser rechazados o marginados. En la historia se afirma " la gente es feliz; tiene cuanto desea y no desea nunca lo que no puede tener" (cap.16). Pero, ¿hay que llegar a eso? Las personas pueden decidir buscar su felicidad deseando cualquier ente por más imposible que sea, y tienen la libertad para hacerlo aunqu

EL LECTOR Y EL SER INTELIGIBLE

Sin gran motivación, hace un tiempo, comencé a leer una novela que no pensaba dejaría sucesivas dudas, incertidumbres y reflexiones en mi conciencia. Me refiero al libro Un mundo feliz de Aldous Huxley. Quien haya leído las letras del autor, seguramente experimentó lo que yo percibí y percibo como la yuxtaposición del pensamiento primeramente confundido, que intenta serpentear y lamer los repliegues de la trama que ofrece la historia para saborear y segregar, en la medida en que se pueda, un leve u hondo entendimiento. La capacidad de discernir, criticar y pensar, es intrínseca a cada ser pensante, valga la sutil redundancia. De aquí que se advierta en dos dimensiones, la «textual» que corresponde a la historia de la novela, y la «vivencial», que respecta a la experiencia situacional del lector agudo, la necesidad del pensamiento crítico orientado a la conquista de la liberación. Es decir, en la medida en que el lector de todo texto, este aquí entendido como cualquier unidad exten